Un buen yo
Todos los seres humanos somos iguales porque tenemos los mismos derechos y deberes, pero también todos tenemos diferencias que forman parte de nuestro origen y de nuestra historia personal.
Los seres humanos tenemos ciertos elementos y características que nos hacen parecidos en ciertas ocasiones.
Algunas de estas características son:
Color de piel
Nacionalidad
Creencias
Contextura
Etnia
Cultura
Lengua
Entre otros.
Sin embargo, cada persona tiene sus propias emociones y una serie de valores que conforman la propia identidad.
Cada persona es un ser único y diferente.
Pese a que todas las personas tenemos las mismas necesidades, los mismos derechos: y educación. Tenemos diferentes formas de vestirnos, de hablar, pensar y demás.
La línea entre la diferencia y la igualdad se tiende a confundir y es donde las personas comienzan a perder su valía lo cual es algo muy peligroso porque afecta el propio yo.

Todo esto trata de la autoestima, esta palabra se deriva del griego en donde auto es igual a
por si mismo y estima es valorar y evaluar.
Uno mismo le da valor a su estima, mientras se evalúa.
La autoestima se define con la valoración positiva o negativa que uno hace de sí
mismo, esta puede ser positivo o negativa, esta ayuda a una persona a quererse y respetarse a si misma.
Tener una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya que la mayoría de los problemas psicológicos como:
Ansiedad
Depresión
Bajo rendimiento escolar o laboral
Abuso de sustancias
Estos y otros no mencionados son influenciadas por la baja autoestima.
Los pilares básicos de la autoestima son:
Aceptación
Respeto
Eficacia personal
La autoestima es importante porque influencia en la manera en que:
Nos vemos nosotros mismos
Dirige y condiciona nuestra manera de estar y actuar
Influye en la vida personal y social
En el desenvolvimiento laboral
En las relaciones interpersonales
La autoestima se forja desde adentro con:
Ideas
Creencias
Estímulos
Conductas
Estimulados por lo externo como:
Cultura
Experiencias vividas
Medios de relacion
Vínculos familiares
Entorno escolar
Las primeras etapas del desarrollo son de vital importancia para la formación de una autoestima integral y sana, de forma que a los cuidados y de la educación recibida, han de ir saliendo de una relación de total dependencia con sus padres a una mayor autonomía e independencia.
La seguridad y la confianza son fundamentales para que el niño desarrolle en el mismo lo recibido mediante la protección y el equilibrio. Si el niño comienza con la aceptación de sus sentimientos y pensamientos va siendo la considerante de el mismo.
Componentes de la autoestima:
Componente Cognitivo: Lo que pensamos de nosotros mismos, influye en la opinión, ideas y creencias que se tiene de la personalidad, conducta y de uno mismo como ser integral.
Componente Afectivo: Lo que sentimos, nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo es lo que vamos a trasmitir.
Componente Conductual: Lo que hacemos, nuestra decisión e intención de actuar es lo que vamos a proyectar.
Importancia de trabajar la autoestima:
La persona se siente mejor
Ayuda en la aceptación
Identificación de puntos débiles y fuertes
Fomenta la autorrealización
Establecimiento de metas y objetivos
Seguridad
Entre muchos otros beneficios
Los grandes aliados de la autoestima:
Autoconocimiento: El autoconocimiento o la autoconciencia, significa conocerse a uno mismo, se trata de saber cómo somos, conocernos profundamente e interiormente, conocer las virtudes y nuestros defectos, al igual que los puntos fuertes y nuestros puntos débiles.
Autoaceptación: Es vital que las personas nos aceptarnos tal y como somos.
Trabajar los potenciales: Una vez la persona pueda establecer sus puntos fuertes
Trabajar puntos debilidades: Cuando una persona trabaja sus puntos debilidades nos ayuda a fortalecerlos.
La autoestima es como una autoevaluación que la persona se hace a sí mismo, esa evaluación puede ser muy inferior o muy superior.
Existen cuatro niveles de autoestima:
Autoestima alta o equilibrada, la persona es consciente de su valía, de sus capacidades, sabe identificar sus emociones, sentimientos, enfrenta inconvenientes de forma segura.
Autoestima sobrevalora, puede afectar las relaciones con los demás debido a que por lo general estas personas son egocéntricas, sobre valoran mucho su imagen, reaccionan con ira, violencia y pueden ser muy dominantes.
Autoestima media, la persona tiene una inestabilidad en donde se ve por debajo de los demás y pueden llegar hacer muy cambiantes.
Autoestima baja, la persona se siente fracasada, insegura y con incapacidad, ya que tienden hacer muy negativos.
Diferencia entre alta y baja:
Una persona con una baja autoestima, puede presentar dificultades a la hora:
Tomar decisiones, presenta miedo ante lo desconocido y nuevo
Puede ser rígido e irracional
Dependiente y complaciente en sus relaciones,
No sobrellevar las dificultades
Actos defensivos y evitativos
Inseguridad y ansiedad que experimenta
Mientras que una persona con una alta autoestima tiene:
Sentimientos de confianza, autoeficacia y seguridad en sí misma
Es más flexible realista e independiente
Se adapta a los cambios, es perseverante
Sobre lleva las dificultades
Es asertivo
Sobre lleva la crítica
Aprende de sus errores
Experiencias negativas que pueden afectar la autoestima:
Desempleo o despidos
No cumplir con las expectativas de los otros
Desatenciones en la infancia
Padecer enfermedades mentales o físicas
Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales)
Sufrir acoso o bullying laboral.
Padecer por exclusión social y soledad.
Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida.
Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas.
Recomendaciones:
Trabaja los pensamientos negativos
Aprende de los errores
Evalúa que cosas puedes cambiar y cuales no
Establece mentas
Has voluntariado
Busca hábitos positivos
Identifica el origen de tu baja estima
Trabaja tus miedos e inseguridades
Libérate del auto lastima
Busca ayuda
Oriéntate sobre el tema
Hace unas semanas escribí sobre la presión estricta que podemos experimentar en ciertas ocasiones por la sociedad y el entorno en donde nos desenvolvemos, debido que existen un sinfín de estereotipos y reglas planteadas por la sociedad y en muchas ocasiones estas llevan a la persona a tener una brecha constante en donde de forma continua se pregunta quien es y mientas hace esas preguntas al no obtener una respuesta de acuerdo a lo establecido se siente inferior e insignificante.
Cuando escribía sobre la presión meditaba en como las personas se perdían dentro de si mimas por tratar de agradar a otros.
Al inicio definía sobre la composición de la palabra autoestima, al dividir estas palabras salía algo como la evaluación que una persona tiene de si misma creo que esto es una base fundamental para hablar de autoestima, debido a que independiente de los elementos y diversos factores que se puedan presentar una persona tiene la capacidad de mirar dentro de sí, evaluar qué cosas deseo
conservar en su vida y que cosas no.
La autoestima se forja desde la niñez hasta la adultez en medio que la persona va formando su personalidad, esta no se basa solo por un aspecto físico, algún estudio o posición, esta se basa en el criterio y la aceptación que la persona tenga sí.
Existen muchos modelos y esquemas que una persona puede tomar como referencia, pero nunca debe olvidar que la esencia que tiene es única.
Tener un buen AUTO
Buena autoestima
Buen autoconcepto
Buena autoimagen
Buena autovaloración
Buena autoaceptación
Buen autocontrol
Es un buen camino para fomentar la funcionalidad de individuos integrales en la sociedad.
Los más valorizado de una persona inicia desde adentro hacia afuera. Si te aceptas como eres, esa seguridad es la que vas trasmitir a los demás.
Al contrario, si no te aceptas y te:
Auto limitas
Auto victimizas
Auto señalas
Autodestruyes
Sera lo que vas a trasmitir a los demás. Todo inicia de adentro hacia afuera.
Trabaja tu mente, emociones y estas conducirán tus conductas y relaciones.
Si una persona parte por agradar y buscar seguridad de afuera hacia adentro tendrá una brecha distorsionada.